UPLOAD

    3.6K

    3. BAJA EDAD MEDIA

    Published: September 11, 2022

    Education

    Comments

    3. BAJA EDAD MEDIA

    • 1. BAJA EDAD MEDIALa crisis de los siglos XIV y XV BAJA EDAD MEDIA La crisis de los siglos XIV y XV
    • 2. Slide50
    • 3. Slide8
    • 4. Slide45
    • 5. Slide51
    • 6. La crisis bajomedieval La crisis bajomedieval
    • 7. Slide52
    • 8. Crisis demográfica Crisis demográfica
    • 9. Slide31
    • 10. Slide44
    • 11. Slide55
    • 12. Slide54
    • 13. Slide62 «En los tiempos de la pestilencia enferman más deste mal; de primero sienten grant afogamiento, e huéleles mal la boca, e están vascando, e tienen ençendimiento e vomitan feas vmores de diversas colores. Entonçes deuen los sanos, lo primero, conformar con la boluntat del Señor Dios, e regir sus ánimas con sanctos e claros pensamientos. E, lo principal es salir de aquella tierra onde cavsa o está cavsada la pestilencia, e lo más ante que pudiere; e asconderse del ayre quanto podiere. E apoque el vañarse en río nin en vaño, e vse muy poco de las mugeres. Riegen el suelo con vinagre, sofumen la casa con grasa o ençiensso, e tengan fumo de tomillo, e huelan vn paño mojado en vinagre e agua rosada; veuiendo de sus mesmas orinas cada vno algunas mañanas quanto cabe en las manos. E, el que sintiere algo de la pestilencia, bien es tyrar vnas seys onças de sangre en dos días. Los que sienten el mal de la landre en la yngle e en el cuerpo toviera las dichas señales, poner encima azeyte e, si más fuer menester pongan ençima pollos, o ranas, o siesos del gallo, o perrillos chicos aviertos en calientes. Sájenle en las piernas, en el sobaco, o garganta, o tras la oreja e échenle ventosas ençima de saja.» Chirino, Alonso de (1420). «Del regimiento en tiempo de pestilencia.». Menor daño de la Medeçina. Segunda Parte (Capítulo XIII). Páginas 39-45 (adaptado; téngase en cuenta que el doctor Chirino no habla de la Peste negra de 1348, sino de otra epidemia médicamente similar pero menos mortífera de 1417)..
    • 14. Slide59 “En este año tan sin ventura et tan fuert fazen escribir las estrañas cosas de Valencia como en el camino que iva de Castiella que es entre Requena, Uriel e Iniesta, murieron de hambre mas de dos mil personas. En este año tan fuert se murieron mas de mil pares de gallinas de las quals no osaban comer las jentes, et Juan Marques comenzó de comer un solo bocado de una et fue frenesís et murió otro día luego. En este negro año tan fuert, tan caro, tan seco, tan guerrero y tan acabado de malo faze escrevir et adamptar muchas cosas entre las otras como los franceses et castellanos por el infant de Mallorquas fizieron guerra muy cruel por Aragon. Et prendían los homes et turmentavanlos et rescatavanlos por grandes cantidades de florines estragando a Villafranca, a Calamocha, a Terrient, a Bronchales et daron al Campo de Monteagudo et prendieron alli a Sancho Bernabé et otros muchos dellos […] En este año caro et muy fuert et malo fueron muy grandes carestías et desconocimiento fechos en el regno.” 1376
    • 15. Crisis económica Crisis económica
    • 16. Slide33
    • 17. Crisis social Crisis social
    • 18. Slide35
    • 19. Slide13
    • 20. Slide63
    • 21. Crisis política Crisis política
    • 22. Slide37
    • 23. CORONA DE CASTILLA CORONA DE CASTILLA
    • 24. Monarquía y poder feudal Monarquía y poder feudal
    • 25. Slide57
    • 26. Slide2
    • 27. Slide12
    • 28. Slide19
    • 29. Slide56 Sepan quantos esta carta vieren que, en commo nuestro sennor el rey don Enrrique, rey de Castilla e de León, viese fecho merced por juro de heredat de la villa e de toda la tierra de Medinagely e de todos los / derechos e costas e qualesquier que a él pertenescian, en qualquier manera en la dicha villa e en la dicha su tierra, a mí don Bernat de Bearne e me oviese fecho conde de 57 de la dicha villa. Et otrosí el dicho nuestro sennor rey oviese fecho merced por juro de heredat a vos Iohan Duque, su vasallo de las salinas de Santhelizes e de Almalla así commo mas largamente se contiene en las cartas / que uos tenedes del dicho sennor rey en esta razón, las quales salinas a mí peneneslian por razón de la dicha merced quel dicho sennor rey me avía fecho del condado. Por esto yo, el dicho / don Bernat de Bearne, conde de Medinacely, por fazer bien e merced a vos el dicho Juan Duque, conosciendo los buenos e grandes servicios que me avedes fecho e fazedes de cada día et que me faredes de aquí adelante / 6 et por vos dar galardón dello, confirmo vos para agora e para siempre jamás por mí e por mis fijos e herederos que el dicho condado ouieren de heredat la dicha merced que el dicho nuestro sennor fizo de las dichas / salinas, e de qualquier dellas commo mejor e mas conplidamente se contiene en las dichas cartas de la merced que vos tenedes, commo suso es dicha / entre bivos, por juro de heredat para agora e para sienpre jamás, a vos e a vuestros fiios e a vuestros herederos […] Bernal de Bearne, conde de Medinaceli, confirma la donación real de las salinas de Sahelices y Almalla a favor de Juan Duque. Guadalajara, 1370
    • 30. Slide27
    • 31. Slide24
    • 32. Slide65 “muitos roubos, furto e omisios e mortes de homes e males e quebrantamientos de camiños e outras forças.” (para destruir fortificaciones nobiliarias) "para derribarlas, porque dezían que de las dichas fortalezas se facían muchos males, porque robaban y tomaban a los homes y los prendían“ De la revuelta irmandiña
    • 33. Slide46
    • 34. Slide61 La farsa de Ávila (1465) “Los grandes del reino que en Avila estaban con el príncipe don Alfonso determinaron de deponer al rey don Enrique de la corona y cetro real, y para lo poner en obra eran diversas opiniones, porque algunos decían que debía ser llamado e se debía hacer proceso contra él, otros decían que debía ser acusado ante el Santo Padre de herejía e de otros graves crímenes e delitos que se podrían ligeramente contra él probar (...) Ninguna cosa les parecía ser más conveniente, ni que más sabiamente se pudiese hacer que la privación del tirano, al cual fallecía vigor del corazón e prudencia e esfuerzo e todas las otras habilidades que a buen príncipe convienen. Ninguna otra cosa le quedaba, salvo nombre de rey, el cual quitado él era todo perdido, lo cual no era cosa nueva en los reinos de Castilla e de León, los nobles e pueblo de ellos elegir rey e deponello (...) Para lo cual, en un llano que está cerca del muro de la ciudad de Avila se hizo un gran cadahalso (...) e allí se puso una silla real con todo el aparato acostumbrado de poner a los reyes, y en la silla una estatua, a la forma del rey don Enrique, con corona en la cabeza e cetro real en la mano, y en su presencia se leyeron muchas querellas que ante él fueron dadas de muy grandes excesos, crímenes e delitos (...) e allí se leyeron todos los agravios por él hechos en el reino, e las causas de su deposición, aunque con gran pesar y mucho contra su voluntad. Las cuales cosas así leídas, el arzobispo de Toledo, don Alonso Carrillo, subió en el cadahalso y quitóle la corona de la cabeza, como primado de Castilla, y el Marqués de Villena, don Juan Pacheco, le quitó el cetro real de la mano (...) y el conde de Plasencia, don Alvaro de Estúñiga, le quitó la espada, como Justicia Mayor de Castilla, y el Maestre de Alcántara, don Gome Solís (...) y el conde de Benavente, don Rodrigo Pimentel, y el Conde de Paredes, don Rodrigo Manrique, le quitaron todos los otros ornamentos reales y con los pies le derribaron del cadahalso en tierra y dijeron: «¡A tierra, puto!». Y a todo esto gemían y lloraban la gente que lo veían. E luego, incontinente el príncipe don Alfonso subió en el mismo lugar, donde por todos los grandes que ende estaban le fue besada la mano por rey y señor natural de estos reinos.”
    • 35. Economía y sociedad Economía y sociedad https://elpais.com/economia/negocios/2022-02-21/espana-se-sobrepuso-a-la-peste- negra-pero-con-una-recuperacion-lenta-y-desigual.html
    • 36. Slide53 Castilla se recuperó bastante pronto de la peste
    • 37. Slide60 Alfonso X defiende a los ganaderos frente a los agricultores (1278) “Don Alfonso, por la gracia de Dios, rey de Castiella, de Toledo, de León, de Gallisia, de Sevilla, de Córdova, de Murçia, de Jahén, de Baeça, de Badajoz, del Algarbe. Porque los pastores del conçeio de la Mesta se querellaron, e dizen que los de las tierras de los lugares que están çerca de las cannadas que les mandé dar po do pasen sus ganados, quando van e vienen a los esremos, que ge las cierran e ge las quebrantan, labrando en elas; e otrossí, que en algunos lugares de mío sennorio que fasen dehezas de nuevo; e otrossí, que les toman sus ganados quando na a los estremos […]. E a las vegadas, que matan algunos pastores, e pidieronme merced que les yo fisiese merced, de manera que ellos pudiesen yr a los estremos e venir ende; e non recibiesen tantos dannos […]. Primeramente, mando que si alguno o algunos mataren pastor yendo o viniendo por cannada, que aquél, o aquellos que lo mataren que pechen quinientos maravedíes de los buenos […]. E a cualquier que quebrantaren en las cannadas o en las carreras, que peche çient maravedís de los buenos […].”
    • 38. Slide9
    • 39. Slide22
    • 40. Slide21
    • 41. Slide20
    • 42. Las nuevas conquistas Las nuevas conquistas
    • 43. Slide5
    • 44. Slide14
    • 45. Slide7
    • 46. Slide6
    • 47. CORONA DE ARAGÓN CORONA DE ARAGÓN
    • 48. Slide48 Compromiso de Caspe (1412)
    • 49. Slide58
    • 50. Slide47
    • 51. Slide4 mapa de jurisdicciones de Aragón, siglo XV
    • 52. Slide49
    • 53. Slide64 «Temps feia que tots els pagesos de remença estaven al límit de la resistència de les grans i injustes servituds a les quals els senyors com el baró els tenien sotmesos. En molts camps s’aixecaven grans creus i en els llindars de les cases hi havia fossars i banderes negres que simbolitzaven voluntat de lluita i mort.»
    • 54. El “imperio” aragonés El “imperio” aragonés
    • 55. Slide10
    • 56. Slide11
    • 57. Slide23